SEO es lo primero que se viene a la cabeza cuando uno piensa en un blog que tiene tirón. Yo quería aprender todo lo posible sobre SEO, quería que me enseñaran a ser una superblogger.
Pero empecemos por el principio. Sigue leyendo
SEO es lo primero que se viene a la cabeza cuando uno piensa en un blog que tiene tirón. Yo quería aprender todo lo posible sobre SEO, quería que me enseñaran a ser una superblogger.
Pero empecemos por el principio. Sigue leyendo →
Hoy 5 de Junio se celebra el Día Nacional del donante de Organos y mañana, el Día Nacional de los trasplantados, las dos caras de una misma moneda cuando las cosas se dan bien y la suerte se pone del lado del enfermo.
Si eres una empresa, ¿Dónde quieres que te encuentren, en Google, o en las páginas amarillas?
Como usuaria puedo decir que hace años que no uso las páginas amarillas. Mi última búsqueda fue hace un par de días para saber donde podía hacer una copia de las llaves de mi coche. Por supuesto que usé Internet y el buscador por excelencia Google. Me aparecieron varios locales donde podía solucionar mi problema. Ahora, si tienes una empresa y no estás en Internet es como que no existes, y además, ¿ Porqué vas a limitarte a los clientes de tu barrio si pueden llegar de todas las zonas de la ciudad?
Pero está claro que no todo el mundo conoce este medio ni sabe por donde empezar. A veces no puedes dedicar el tiempo que hace falta para darte visibilidad el la red y en los medios sociales. Por eso necesitas un Community Manager.
Un perfil de FAcebook no puede tener fines comerciales, por lo que si tienes una empresa y usas Facebook en formato perfil con fines promocionales estás incumpliendo las politicas de uso de Facebook y pueden cerrarte la cuenta y mandar a todos tus contactos a paseo. Si mi prima hubiera conocido antes la importancia que puede tener abrir una Fan Page en Facebook para su bar de copas se habría ahorrado el disgusto de ver como la red amigos por excelencia le cerraba su cuenta.
Una de las consecuencias inmediatas de las redes sociales ha sido la aparición en el mercado de una nueva figura. Antes de éstas, el consumidor era un sujeto pasivo que se limitaba a recibir información sobre un producto sin poder participar en el proceso que iniciaba la marca en concreto. Con las redes sociales, el consumidor se convierte en un sujeto activo, que opina, pregunta, se interesa e incluso sugiere sobre la marca, en definitiva un sujeto que interactua con una organización, convirtiéndose en productor de contenido además de consumidor. Nace así la figura del Prosumer.
Walace Carothers no era un Social Media. Más hubiera querido él tener a su alcance el poder de la comunicación 2.0 para que su vida hubiera sido más fácil.
Walace fue el inventor del nylon y de otros materiales sintéticos pero la segunda labor en su trabajo era que conseguir fondos para sus investigaciones. Para esto tenía que dar charlas y convencer a sus posibles patrocinadores. El problema de Wallace era su terror a hablar en público, y era tal, que siempre llevaba en el bolsillo una capsulita de cianuro por si este miedo le vencía en algún momento.
Si Dios hubiera tenido TweetDeck habría podido descansar también el sábado. Por eso es útil la herramienta que presento hoy.
Cuando las personas a las que sigues se van multiplicando sin parar, cuando la información te satura porque no das abasto a leer, no tienes tiempo de twitear todo lo que quieres contar o empiezas a parecer un anexo del móvil, entonces ha llegado el momento de emplear herramientas de ayuda. De todas las que me enseñó Fer, mi profesor, y por las que dijo que le amaría de por vida, os traigo la que más me gusta. A mí también me amaréis.
Este post es para mi madre que todavía no entiende qué es lo que estudio ahora.
Una de las preguntas más habituales cuando yo empecé el curso de Community Manager (CM) era la siguiente :
“¿Comuqué?”
Harta de explicar su significado decido hacer la traducción y contar que el curso es para ser un gestor de comunidades. La respuesta inmediata era:
“Para administrar fincas y eso…”
Bueno, pues tampoco.
Si yo al darme de alta en Twitter me encuentro con este post lo abro fijo. Porque torpe para la tecnología soy un rato, y lo que a otro le lleva media hora (a mi hija de 9 años por ejemplo), a mí me ocupa una semana como poco. Y es que para todo hay una primera vez.
Tranquilidad, no es para tanto.
Lo primero de todo:
¿Para qué sirve Twitter?
Ser uno mismo siempre requiere un gran esfuerzo. Cuando uno se destapa y se muestra tal como es tiene la sensación de ser más vulnerable.
Conozco pocas personas que sean de la misma manera en todos los ámbitos de su vida, que se muestren desde el principio tal y como son con alguien a quien acaban de conocer. Ser auténtico debería ser algo fácil y sencillo porque nos viene de serie. De niños somos así. Nos da igual lo que piensen los demás y cuando tenemos que reír reímos y no nos privamos de llorar, enfadarnos o saltar de alegría por algo que nos haga felices. Lo hacemos sin pensar en lo que opine el vecino de en frente.
A medida que vamos creciendo en centímetros en la mayoría de los casos se pierde esa frescura, y la autenticidad queda reservada a un círculo estrecho y pequeño, al de las personas que te quieren y que sabes que no te harán daño, los que te aceptan tal y como eres y donde no necesitas pensar en si potencias tus fortalezas o escondes tus debilidades.
¿Y porqué tenemos miedo a mostrarnos al natural?
Porque los espectadores juzgan, opinan, sacan conclusiones a veces demasiado precipitadas, porque por lógica no le puedes gustar a todo el mundo y eso no mola. El miedo hace que escondamos parte de nosotros, que nos convirtamos en tortugas y ocultemos dentro una parte nuestra que a veces es la que nos diferencia del rebaño, la mejor de todas.
Los grandes consejos que nos dio Andreas Schou para vivir en las redes sociales son los que podría haber dado el mejor padre a su hijo para tener éxito en la vida : ser honesto, generoso, humilde, respetuoso con los demás y sobre todo SER UNO MISMO, el más difícil de todos.
Crear una marca personal requiere conocerse bien, hacer un viaje interior y preguntarte quién eres y hacia dónde quieres ir. Una vez que tengas resueltas las dos cuestiones sólo hay que atreverse y enseñarle al mundo, offline y online, cómo eres de verdad.
Y tú ¿Te muestras tal como eres?
INSPIRA, COMUNICA & TRANSFORMA
Navegando por la Red
Por Gemma Rodríguez Betrián - INTERNACIONAL: espacio para la actualidad internacional y social con las voces de sus protagonistas.
Reflexiones
SUCUMBIENDO A LA COMUNICACÓN 2.0
Había que buscar una solución, Twitter se quedaba corto...
A fine WordPress.com site
Lucy in the Sky with Diamonds - Marketing, Publicidad y nuevos canales de comunicación Online - Powered by GiorgioFasulo
SOCIAL MEDIA, DISEÑO Y MARCA PERSONAL
[Aitor Pena Bilbao - Community Manager ]